RESUMEN
Las intoxicaciones en aves por ingestión de metales pesados son muy frecuentes. Una de las más comunes es debida a la ingestión de objetos de plomo en psitácidas, rapaces y aves acuáticas.
Sus efectos más importantes son hemáticos y nerviosos, aunque también afecta a otros órganos como hígado, riñón y aparato digestivo. El diagnóstico se basa en los síntomas y lesiones postmortem característicos, detección de cuerpos radiopacos en tracto digestivo y determinación de una concentración elevada de plomo en sangre completa y tejidos. El tratamiento más eficaz es el que emplea como quelante EDTA-Ca-Na2 vía parenteral y d-penicilamina vía oral.
SUMMARY
Poisoning by ingestion of heavy metals in birds are very common, one of the most common is due to ingestion of lead objects in parrots, raptors and waterfowl.
The main effects are hematologic and nervous, but can also affect other organs such as liver, kidney and digestive system. The diagnosis is based on symptoms and lesions characteristic postmortem detection of radiopaque bodies digestive tract and determination of a high concentration of lead in whole blood and tissues. The most effective treatment is the combination of parenteral EDTA – Ca – Na2 as a chelator and oral d- penicillamine.
INTRODUCCIÓN
El plomo, causante del plumbismo o saturnismo es uno de los metales pesados más estudiados, ya que afecta tanto a personas como a animales. Tal es el conocimiento de su toxicidad, que desde el punto de vista de la salud pública se han destinado grandes esfuerzos a reducir en lo posible su uso cotidiano (tuberías de agua, soldaduras, pinturas…) y sus emisiones al medio ambiente (gasolina, perdigones de caza [1]), sin embargo son muchas las fuentes que contienen plomo que pueden ser ingeridas por las aves (tabla 1).
DIAGNÓSTICO
Cuadro clínico: Principalmente se observan alteraciones nerviosas, digestivas y hematológicas, que suelen aparecer al cabo de varios días (6-12) de la ingestión de objetos que contienen este metal.
Los signos clínicos más frecuentes son, letargia, depresión, debilidad, caída de alas, paresia, ataxia, ceguera, movimientos en círculo, temblores de la cabeza, convulsiones, anorexia, pérdida de peso, regurgitación (debido a compactación de buche y proventrículo por una afectación vagal), compactación o estasis del alimento en el buche, diarrea verdosa (imagen 1), hemoglobinuria, hematuria, anemia, poliuria, polidipsia y edema subcutáneo en cabeza y cuello.
Radiografía: Encaminada a encontrar cuerpos radiopacos compatibles con este metal en proventrículo (imagen 2). Tendremos en cuenta que en caso de que haya sido completamente absorbido podemos no encontrar evidencias radiográficas del metal. Sin embargo, el no hallar objetos de plomo en el tubo gastrointestinal no excluye la posibilidad de intoxicación.
Objetos de Pb frecuentes capaces de producir toxicidad |
Psitácidas |
Vidrio plomado Juguetes con contrapesos de Pb Pesos de cortina Pinturas con Pb Soldaduras Envoltorio de tapones de botellas de vino y cava Jaula de malla galvanizada Badajos de campana Guantes de protección de RX |
Rapaces |
Perdigones Balas |
Aves acuáticas |
Perdigones Pesos de pesca |
Hematología: Lo más común es encontrar anemia hipocrómica regenerativa con heterofilia, aumento de creatinina, aumento de lactato deshidrogenasa (LDH) y aspartato deshidrogenasa por lesión hepática, y de ácido úrico por lesión renal.
Necropsia: Podemos encontrar compactación del alimento en el buche y proventrículo, objetos de plomo en tracto gastrointestinal (imagen 3), distensión de vesícula biliar, tinción del hígado y/o molleja del color de la bilis, hiperqueratinización de la pared de la molleja y una enteritis necrótica o hemorrágica. En casos menos agudos se puede ver pérdida de condición corporal por ausencia de grasa corporal y de masa muscular en los pectorales. También atrofia de hígado, riñones e intestino y degeneración de la médula ósea.
Imagen 1. Cadáver de flamenco rojo (Phoenicopterus ruber) con restos de heces verdes alrededor de la cloaca.
Imagen 2. Radiografía de porrón común (Aythya ferina) con material radiopaco compatible con perdigones en proventrículo.
Imagen 3. Necropsia de flamenco rojo (Phoenicopterus ruber), vemos munición de plomo en proventrículo y típica coloración verdosa del contenido.
Analítica toxicológica: El diagnóstico se confirma por analítica toxicológica (Tabla 2) de sangre entera con heparina litio en refrigeración o en congelación si se analiza en más de uno o dos días (no usar plasma, pues el 90% del plomo se encuentra en eritrocitos). Las de muestras de necropsias conservadas por congelación, son a partir de hígado (el más utilizado), riñón, cerebro y páncreas.
Niveles diagnósticos de intoxicación por Pb en aves |
|||
Plomo en sangre (µg/ml) |
Acuáticas |
Rapaces |
Psitácidas |
Subclínica |
0,2-0,5 |
0,2-1 |
0,2-0,5 |
Clínica |
0,5-1 |
1-5 |
>0,5 |
Letal |
>1 |
>5 |
>0,5 |
Plomo en hígado (µg/ml Peso fresco) |
Acuáticas |
Rapaces |
Psitácidas |
Subclínica |
1,5-6 |
2-4 |
3-6 |
Clínica |
6-15 |
3-5 |
>6 |
Letal |
>15 |
>6 |
>6 |
TRATAMIENTO
En caso de sospecha se recomienda iniciar el tratamiento antes de conocer los resultados e impedir que continúe la exposición al tóxico.
Estabilización: Control de posibles convulsiones con diacepam. Si hay edema cerebral uso de corticoesteroides en caso necesario.
Facilitar la eliminación del tóxico: Los antieméticos están contraindicados por posible neumonía por aspiración. Lavado gástrico con agua templada en decúbito esternal sobre superficie inclinada 45 º con la cabeza en el plano más bajo, bajo anestesia con isofluorano e intubación endotraqueal. También se puede realizar endoscopia o ventriculotomía para retirar los objetos de plomo. En rapaces se puede intentar eliminar objetos de plomo a través de egagrópilas, alimentando rapaces mezclando carne con pelos o plumas. Aceite mineral.
Terapia de quelación del Pb con EDTA-Ca-Na2: El ácido etileno-diamino tetraacético es el quelante más empleado, que debe usarse en forma de sal de calcio (EDTA-Ca-Na2), para evitar hipocalcemia por quelación del calcio; IM, 10-40 mg/kg cada 12 horas; IV 20-70 mg/kg diluido en 20-60 ml de Ringer lactato; SC diluyendo 10 mg por cada 100 ml de suero isotónico. Tratamiento durante 5 días, 3-5 de descanso y repetir si es necesario.
Reducción de la absorción de Pb con D- penicilamina: quelante no absorbido en intestino que facilita la eliminación del Pb por las heces. PO, 55 mg/kg / 12h, 1-2 semanas, 3-5 días de descanso y repetir en caso necesario. Continuar hasta que desaparezca el material de plomo del tracto digestivo.
Terapia de soporte: fluidoterapia con Ringer-Lactato y dextrosa al 5%, de vitamina B y hierro, antibiótico de amplio espectro, tratamiento preventivo de aspergilosis en aves acuáticas y alimentación forzada si es necesario. Es importante controlar la función renal durante el tratamiento ya que el Pb y la sal de EDTA son nefrotóxicos.
CONCLUSIONES
A pesar de los esfuerzos por reducir posibles fuentes de contaminación por plomo, aún encontramos muchos casos de intoxicaciones en aves. Por ello es importante que el veterinario conozca sus hábitos y esté familiarizado con los productos que resultan habitualmente tóxicos para las aves, para poder diagnosticar y tratar eficazmente a estos animales y emitir un pronóstico sobre su recuperación. Tampoco debemos olvidar posibles diagnósticos diferenciales, ya que por ejemplo en caso de aves silvestres la toxina botulínica produce también una parálisis flácida de la musculatura esquelética.
BIBLIOGRAFÍA
HARRISON, G.J., LIGHTFOOT, T.; Clinical Avian Medicine Vol. II. Chapter 31. Publisher: Clinical Avian Medicine (www.clinicalavianmedicine.com/). Internet Publisher: International Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org), Last updated: 20-Apr-2011
CARPENTER, J.W.; MARION C.J.; Exotic Animal Formulary, 4th edition. Elsevier Saunders, 2013.
UHART, M.; ZACCAGNINI, M.E.; Manual de procedimientos operativos estandarizados de campo para documentar incidentes de mortandad de fauna silvestre en agrosecosistemas. Buenos Aires, AR.INTA. (2000). Págs 123-136.
MATEO, R.; GRIFOLS, J.; MOLINA R.; MARTÍNEZ, F.; GUIART, R.; “Intoxicación en aves por ingestión de objetos de plomo”. CONSULTA. Vol.6. Nº53. (1998). Págs 85-93.