¿QUÉ ES EL SPLAY LEG?
El Splay leg es un síndrome o conjunto de patologías a la que se le atribuyen diferentes denominaciones como: “Síndrome del nadador”, “ Síndrome de abducción de las patas”, “Ensanchamiento de patas”, “Miembros extendidos” , “Patas de rana” o como nos hemos referido anteriormente “Splay leg”.
¿EN QUÉ CONSISTE EL SPLAY LEG?
Hablamos de Splay leg cuando se presenta una lateralización externa o abducción de los miembros, ya sean anteriores, posteriores o de ambos miembros o patas en el caso de las aves, con imposibilidad de realizar la aducción del total de miembros afectados.
Perdiendo de esta manera el eje vertical natural que presentan los miembros de forma fisiológica para conservar el equilibrio.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL SPLAY LEG?
La etiología de esta patología no se conoce a ciencia cierta, pero según lo estudiado se barajan algunas hipótesis que se acercan para poder dar respuesta a esta pregunta.
Exiten varias hipótesis sobre el porqué de esta patología:
- Hipótesis 1: Algunos hablan de que esto sucede cuando se producen fuerzas laterales anormales que hacen que los huesos fémures y los acetábulos no se encuentren en una correcta posición, conllevando esto a una abducción de los miembros. Estas fuerzas muchas veces vienen determinadas por ejemplo durante la crianza de los polluelos. Suelen darse en aves con nidos de pequeño tamaño y gran número de polluelos que finalmente acaban colocandose de forma anómala durante su crecimiento desarrollando así esta patología.
Esto además suele ir acompañado de laxitudes de los ligamentos de la rodilla, y/o deformidades angulares del fémur, tibiotarso, y tarsometatarsos. - Hipótesis 2: Mala nutrición tanto de los padres como de los polluelos durante la época de cría y la crianza de los mismos, generan una musculatura débil (en consonancia con enfermedad ósea metabólica) incapaz de colocar al animal en una posición fisiológica.
Además, un mal manejo de la dieta , mayormente en animales criados a mano sobrealimentados, acelera en demasía su tasa de crecimiento predisponiendo a deformidades estructurales.
Se habla de que dietas bajas en calcio, vitamina D3 o alto contenido en fósforo podrían ocasionar este problema e incluso empeorarlo.
En cuanto a la enfermedad ósea metabólica, suele predisponerse por desequilibrios nutricionales, que en conejos mayormente, produce subluxación de rodilla debido posiblemente a la interrupción del ligamento cruzado o los ligamentos colaterales. - Hipótesis 3: Malas condiciones de manejo durante la reproducción con superficies inhadecudas, sustratos pobres, no proporcionarles materiales para la construcción de nidos amplios y mullidos. Es muy importante analizar y revisar el entorno de las crias y sus padres para evitar o disminuir la insidencia de dicha patologia.
Por ejemplo, en conejos que crían durante su estancia en las tiendas de animales. Estas tiendas suelen utilizar expositores con suelos de cristal y sobre ellos sustratos cilíndricos a modo de pellets de viruta que se mueven con facilidad dejando expuesto el suelo resbaladizo donde se encuentran las crias, conllevando esto a un mal apoyo y consecuentemente aun crecimiento anormal de las extremidades.
Se le suele atribuir también por utilización de un sustrato inhadecuado sobre todo en psitácidas, y un sustrato inhadecuado ligado a obesidad en lagomorfos. - Hipótesis 4: casusas congenitas o genéticas indeterminadas que conlleven a la deformación de las extremidades. Como herencia de una genética pobre heredada de ambos progenitores resulta en la producción de un tejido conectivo débil.
Esta hipótesis es mayormente sostenida en lagomorfos. - Hipótesis 5: creado de forma traumática. Este suele darse raramente y con mayor incidencia en psitácidas.
- Hipótesis 6: compendio de todas las hipótesis anteriomente nombradas. Esta suele ser la que mayor fuerza cobra, de ahí que finalmente la mayoría de las veces se hable de síndrome más que de una patología en sí.
¿A QUIÉN AFECTA EL SPLAY LEG?
El Splay leg afecta a un gran número de especies, siendo en algunas mas frecuente en sus etapas iniciales despues después del nacimiento y otras incluso en individuos adultos. Los más afectados suelen ser:
- Lagomorfos neonatos y adultos (enfermedad degenerativa progresiva).
- Psitácidas como: periquitos, agapornis, cotorras grises y ninfas.
- Paseriformes: canarios.
- Colúmbidos
- Aves silvestres: mayormente en rapaces y grullas por su morfología y extension de las extremidades.
- Gallináceas: en este grupo existe un síndrome similar se observa en las aves de corral llamado condrodistrofia.
- Palmípedos.
- Mamíferos: Lechones y cachorros de Pastor alemán.
¿CÓMO DEBEMOS TRATAR EL SPLAY LEG?
Dado que el diagnóstico es bastante evidente a simple vista y ayudandonos de una radiografía, una vez identificado se debe tratar de inmediato. Su detección a tiempo podría permitir una correccion temprana, aunque ello solo tiene un porcentaje de éxito mayor cuando se realiza en aves de menos de diez días.
Debemos recordar que no existe un tratamiento definitivo el cual utilizar siempre en todos los casos. Nosotros como profesionales debemos valorar al animal y seleccionar de entre la gran variedad de técnicas y métodos que existen, determinar cual es el óptimo para llegar a una resolución del problema. El tratamiento para cualquier animal con este problema implica la adecuación gradual de las extremidades de nuevo bajo el animal.
Existen infinidad de técnicas utilizadas tanto por compañeros Veterinarios, como por criadores o particulares. A continuación nombraremos algunas de ellas:
Hay métodos de tratamiento en los que se diseñan un dispositivo de tipo grillete, arnes o nudos que une las piernas entre sí con cierta holgura tanto alrededor de la extremidad como en el centro de ambas para permitir el movimiento. El dispositivo se aprieta gradualmente en el centro hasta que las piernas se ponen de nuevo en una posición normal. El tratamiento se realiza en avanzando poco a poco hasta que las extremidades son lo suficientemente fuertes para soportar el animal de manera normal.
Otros son partidarios de la sujección mediante cinta adhesiva, siendo la más adecuada la de cinta de papel. Aunque esto debemos valorarlo en funcion del tamaño y grado de severidad de la enfermedad.
Colocar a los animales en recipientes de bordes altos y acolchados. Estos métodos no siempre resultan útiles, ya que limitan los movimientos del animal demasiado, pudiendo en ocasiones derivar en problemas de crecimiento en cuanto a ligamentos o problemas de acortamiento de miembros en cuestión de una semana.
Utilizar vendajes de hobbles por encima de la articulación del tarso para prevenir anormalidades en el desarrollo durante la rehabilitación. Este es: vendaje muy simple pero a la vez muy efectivo para evitar la abducción de los miembros posteriores o en ambos miembros si hablamos de aves. De maner general, este tipo de vendaje está indicado en problemas de rodillas o tarsos en los que se requiere una limitación del movimiento.
Para casos severos en aves con ambos miembros afectados, puede ser necesario colocar un pequeño tablón/palo plano, de modo que las extremidades estén posicionadas correctamente y los dedos se coloquen hacia adelante. Estos dos deben ser colocados en un recipiente pequeño de lados recto o colocar uno transversal para conseguir que el animal no caiga hacia delante o hacia atrás.
En otras técnicas suelen emplearse utensilios acolchados como la goma espuma, que genera firmeza sin lesionar las extremidades. Una simple goma espuma utilizada para pintar las uñas de los pies puede darnos una buena colocación a la vez que dejamos que el animal continue ejercitando su musculatura, evitando así la atrofia muscular.
En caso de que el animal lleve tiempo afectado o no consigamos que ninguno de los métodos conservadores, puede estar indicada la cirugía a través de una ostectomía (Consiste en la remoción de un fragmento éste alterando la forma o función regularizando la superficie del hueso), tripe osteotomía pélvica o en casos extremos la amputación del miembro. En este último caso debemos hacer una meditada valoración en cuanto a la calidad de vida y el bienestar del animal tras realizar esta intervención.
La duración del tratamiento como es lógico vendrá determinada por la severidad del problema y el animal en sí. No obstante, en animales inmaduros en los que aún hay un crecimiento activo puede extenderse entre 7 y 30 días. Tomando mucho más tiempo en animales que no tienen un crecimiento activo y que ya son adultos. Esto se debe a que los huesos en los animales adultos presentan un mayor nivel de calficicación y rigidez en cuanto a su estructura celular, por lo que son menos adaptables al cambio.
Se debe intentar recomendar y enseñar a los propietarios a dar masajes y en las aves permitir posarse de manera que los dedos no se atrofien, proporcionandoles cuando sea posible perchas de gran diametro para porporcionarles una conformación normal a las partes distales de las extremidades.
Es aconsejable verificar el estado de los vendajes y sujecciones a través de la observación de la consistencia, color y temperatura de las extremidades para comprobar que no estamos creando una presión excesiva que pueda producir un cese en la circulación sanguínea.
BIBLIOGRAFÍA
- Rosenthal K, Forbes N, Frye F, Lewbart G. Rapid Review of Exotic Animal Medicine and Husbandry: Pet Mammals, Birds, Reptiles, Amphibians and Fish. 1ª ed. Florida: Manson Publishing, 2008.
- Mitchell M, Tully T. Manual of Exotic Pet Practice. 1ª ed. Missouri: Elsevier, 2009.
- Harcourt-Brown N. “Orthopedic conditions that affect the avian pelvic limb”. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 2002, 5, 1, 49-81.
- Myers D. “Common Procedures and Concerns with Wildlife”. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 2006, 9, 2, 437-460.
- Kuchinski Broome K. “Pediatrics of Common and Uncommon Exotic Animals”. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 2012, 15, 2, 11-12.
- Romagnano A. “Psittacine Incubation and Pediatrics”. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 2012, 15, 2, 163-182.
- St. Leger J. “Nondomestic Avian Pediatric Pathology”. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 2012, 15, 2, 233-250.
- Maler M. “Overview of Veterinary Chiropractic and Its Use in Pediatric Exotic Patients”. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 2012, 15, 2, 299-310.